Super User
Los Suelos
Los suelos de la montaña están constituidos por una mezcla de elementos finos -cuarcitas, pizarras-, y las vegas que se forman en los valles reciben continuas aportaciones de las laderas. En El Bierzo, el viñedo se orienta fundamentalmente sobre los suelos de tierra parda húmeda, ligeramente ácidos y, por tanto, con ausencia de carbonatos, propio de climas húmedos. El grado de acidez oscila desde 4 a 8,5; en los valles predominan valores superiores a 6. El contenido de óxido de cal es bajo, sin alcanzar los 3.000 kg/ha, excepto en las vegas. Materia orgánica y nitrógeno con un máximo entre el 2 y el 4%. Los valores medios dan una mayor riqueza para los valles que para las laderas debido a la superior densidad ganadera de los primeros.Tiene un grado aceptable de humidificación y nitrificación, ya que la relación carbono/nitrógeno es de 11,9 en valles y 11 en las vegas. Existe escasez de fósforo en la zona, con valores inferiores a 100 gr., que se acentúa en las laderas. El contenido en K20 es aceptable. Los valores medios son de 700 y 685 kg/ha. para valles y laderas, respectivamente.Los factores de calidad determinantes están en las terrazas de poca inclinación, donde se sitúan las viñas muy próximas a los ríos o en laderas semiabancaladas, o bien en viñas de pronunciada inclinación y en altitudes comprendidas entre 450 y 1.000 metros.
La mayoria de los suelos pertenecen a las familias de alfisoles, inceptisoles y entisoles.
Alfisols: Usually characterized by an argillic, a kandic or a natric horizon with a base saturation of 35% or greater. Arable soils with water content adequate for at least three consecutive months of the growing season. Inceptisols: Soils of relatively new origin characterized by having only the weakest appearance of horizons or layers produced by soil-forming factors. They are usually arable with appropriate control of erosion or drainage. Entisols: Soils characterized by the absence (or almost absence) of horizons (or layers of the soil-forming processes). Shallow and highly resis-tant to extreme conditions. |
El Bierzo
La Comarca del Bierzo se sitúa al noroeste de la provincia de León y dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Con 2.954,28 km2, El Bierzo cubre el 18% de la superficie provincial. Geográficamente limita con las provincias de Ourense, Lugo, Oviedo, y con las siguientes zonas leonesas: La Montaña (Murias de Paredes y Laciana), La Cabrera y la Meseta, siendo por tanto una zona de transición entre Galicia, León y Asturias.
Formada por una hoya tectónica, producto de la orografía alpina en la que destacan un cíngulo de montañas romas y aplanadas con crestas residuales, una zona de tierras bajas con valles encajados y profundas gargantas, y la hoya, cuenca intramontañosa formada por materiales sedimentarios. Su especial orografía determina los tipos de cultivo. | |
Diferentes citas de Plinio el Viejo y Estrabón, allá por el s.I, hablan de la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, nombre originariamente derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Los romanos impulsaron la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid -en concreto la especie Vitis vinifera, oriunda de la región del Cáucaso y de Armenia- y nuevas técnicas como el arado. Sin embargo la mayor expansión de nuestros viñedos se vinculó al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino elemento esencial en el culto y la alimentación. | |
Durante la Edad Media al amparo de la ruta jacobea, nacieron nuevos monasterios y surgieron burgos y aldeas. A su alrededor, se fueron extendiendo los viñedos, y el vino fue cobrando una especial importancia en la vida económica de la Comarca Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica. |
|
La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona. En la época de los sesenta surge el movimiento cooperativo, que juega desde entonces un papel muy importante en la producción de nuestros vinos. Su calidad se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo |
|
Nuestros Viñedos
El Bierzo goza de una ventajosa situación en un valle principal con salidas a pequeños valles, un microclima muy especial, de moderada humedad y temperaturas suaves, sin apenas heladas en todo el año (promedio de 3 dias/año), que favorece la rápida maduración de las variedades autóctonas y el adelanto de las vendimias.
Es aqui donde empieza el proceso que asegura la máxima calidad del vino.
Clima, suelos y variedad
El Bierzo goza de una ventajosa situación en un valle principal con salidas a pequeños valles, un microclima muy especial, de moderada humedad y temperaturas suaves, sin apenas heladas en todo el año (promedio de 3 dias/año), que favorece la rápida maduración de las variedades autóctonas y el adelanto de las vendimias.
Nuestros viñedos, cerca de 1000 hectáreas, están ubicados en las mejores zonas de El Bierzo. Usualmente los viñedos están formados por cepas viejas de Mencía con conducción en vaso y con más de 40 años de antigüedad. Es usual encontrar la variedad en viñedos de 15 años con conducción en espaldera. Todos ellos están situados a una altitud media de 600 metros sobre el nivel del mar en escarpadas laderas, orientadas hacia el sur sobre terrenos de pizarras y gravas, ofrecen una producción media de 4.000 Kg. por hectárea.
Plan de viticultura
Tanto en la viña como en la bodega aplicamos métodos lo más naturales posibles, orientados hacia la obtención de vinos con personalidad. Buscando la máxima calidad en nuestras uvas, utilizamos un meticuloso plan de cultivo que combina el conocimiento tradicional de los viticultores de la zona, con conceptos en plena vigencia tales como ,análisis de suelos y test fitosanitarios. Para reunir las condiciones óptimas de elaboración y crianza de nuestros vinos reducimos las cargas de cada cepa con podas en verde y aclareos de racimos antes del envero, sustituimos los herbicidas por el arado tradicional del suelo y minimizamos los tratamientos químicos para respetar al máximo el ecosistema del viñedo.
Pagos
Con el conocimiento de nuestra primera vinificación, seleccionamos pagos de unas características muy específicas, donde la variedad se expresa de manera excepcional. Viñedos muy viejos con sistemas radiculares muy profundos, que obligan a la cepa a nutrirse en el subsuelo. Hacemos seguimiento de cada uno de estos pagos que es cultivado según sus necesidades específicas de suelo y clima con la espernza de elaborar vinos absolutamente singulares donde la máxima expresión del terroir sea su principal caraterística.
El Clima
El clima de El Bierzo es un clima de transición entre el clima mediterráneo y el atlántico, con diferentes variables locales que dependen de la altitud, orientación, unidades del relieve y alineación de los sistemas montañosos. Se observa un aumento de la iluviación hacia las poblaciones más altas. Las temperaturas más altas se dan en las zonas de menor altitud y menor lluvia. En montaña se observan precipitaciones por encima de los 1.000 mm anuales, con máximos superiores a los 1.600 mm en las zonas montañosas del Noroeste, donde abundan las nevadas. En la zona submontana las precipitaciones descienden hasta alcanzar los 900 mm, siendo de 600 mm en la hoya. La temperatura media anual es de 11,2 ºC, disminuyendo hasta los 8 ºC en la montaña, en el piedemonte es de unos 10 ºC y en la hoya asciende a 13 ºC.
El clima de la hoya y el piedemonte es mediterráneo continental de meseta, aunque tiene mínimas más altas, más lluvia y valores más bajos en las máximas de temperatura estival. A medida que ascendemos hacia la montaña nos acercamos al clima atlántico con temperaturas más suaves y precipitaciones más altas. A partir de los 1.600 m de altura se observan valores más extremos en localidades orientadas al cuadrante Noroeste-Noreste. La temperatura media anual del valle del Sil ronda los 14 ºC. En los meses invernales las temperaturas apenas sobrepasan los 5 ºC, mientras que los más calurosos son los de julio y agosto con temperaturas medias de 21 ºC. La curva de pluviosidad en estos meses se sitúa por debajo de la temperatura indicando déficit hídrico.
Todos estos aspectos definen una variedad climática notable que pone de manifiesto microclimas zonales e incluso locales y singulares. Existe un período de heladas que va de noviembre hasta marzo, en este espacio de tiempo las temperaturas no sobrepasan los 5 ºC. Las temperaturas medias y la pluviosidad de este período nos indican que nos encontramos en una variante extrema del clima atlántico.
Valores climatológicos normales. Ponferrada
Latitud: 42° 33' 50'' N - Longitud: 6° 36' 0'' O -
Mes
| T | TM | Tm | R | H | DR | DN | DT | DF | DH | DD | I |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Enero | 4.5 | 8.1 | 1.0 | 71 | 83 | 9 | 2 | 0 | 6 | 13 | 6 | 85 |
Febrero | 6.8 | 11.4 | 2.3 | 64 | 75 | 8 | 2 | 0 | 1 | 8 | 5 | 102 |
Marzo | 9.4 | 15.0 | 3.7 | 43 | 67 | 8 | 1 | 0 | 0 | 4 | 7 | 156 |
Abril | 11.1 | 16.8 | 5.5 | 51 | 66 | 9 | 0 | 1 | 0 | 1 | 5 | 187 |
Mayo | 14.4 | 20.4 | 8.5 | 59 | 66 | 10 | 0 | 2 | 0 | 0 | 4 | 196 |
Junio | 18.6 | 25.4 | 11.8 | 34 | 61 | 6 | 0 | 3 | 0 | 0 | 6 | 268 |
Julio | 21.5 | 28.9 | 14.1 | 24 | 58 | 4 | 0 | 3 | 0 | 0 | 11 | 307 |
Agosto | 21.0 | 28.4 | 13.6 | 26 | 59 | 3 | 0 | 2 | 0 | 0 | 11 | 287 |
Septiembre | 17.9 | 24.3 | 11.4 | 49 | 65 | 6 | 0 | 1 | 0 | 0 | 10 | 217 |
Octubre | 12.9 | 17.8 | 7.9 | 74 | 76 | 9 | 0 | 0 | 2 | 0 | 5 | 156 |
Noviembre | 8.2 | 12.1 | 4.3 | 76 | 82 | 9 | 0 | 0 | 5 | 5 | 7 | 109 |
Diciembre | 5.5 | 8.7 | 2.2 | 92 | 84 | 11 | 1 | 0 | 8 | 10 | 5 | 63 |
Año | 12.6 | 18.1 | 7.2 | 668 | 70 | 93 | 6 | 13 | 23 | 40 | 82 | 2113 |
Leyenda | |
---|---|
T | Temperatura media mensual/anual (°C) |
TM | Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) |
Tm | Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) |
R | Precipitación mensual/anual media (mm) |
H | Humedad relativa media (%) |
DR | Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm |
DN | Número medio mensual/anual de días de nieve |
DT | Número medio mensual/anual de días de tormenta |
DF | Número medio mensual/anual de días de niebla |
DH | Número medio mensual/anual de días de helada |
DD | Número medio mensual/anual de días despejados |
I | Número medio mensual/anual de horas de sol |
Elaboracion
En estos sencillos cuadro les detallamos la elaboración de todos nuestros vinos.
La elaboración, en conjunto con el modelo de viticultura, condiciona de modo absoluto el resultado final que son los vinos.
No es imprescindible conocer la elaboración para disfrutar de los mismos pero conocerla le ayudará a entenderlos mejor.
Esperamos que disfrute.
Pulse sobre las imágenes para acceder al detalle,
Vendimia
En el Bierzo la vendimia se inicia a mediados del mes de septiembre y continúa hasta el final de mes de octubre. Es la culminación de un riguroso trabajo de observación y la síntesis de los constantes trabajos en el viñedo durante todo el año.
La vendimia, además de ser un duro trabajo se convierte en la fiesta del vino.
En el Bierzo la vendimia se inicia a mediados del mes de septiembre y continúa hasta el final de mes de octubre. Es la culminación de un riguroso trabajo de observación y la síntesis de los constantes trabajos en el viñedo durante todo el año. Con el comienzo de año, donde la poda inicia el ciclo de labores, comienzan los diferentes trabajos de arado, en el mes de mayo se inicia la poda en verde que eliminará la vegetación superflua para culminar en los aclareos del mes de julio donde se reduce la carga de racimos en cada cepa para mantener la sanidad y calidad necesaria en nuestras uvas.
La vendimia se realiza por fases en función del grado de maduración de las uvas. Nuestro equipo lleva a cabo una observación diaria de los cultivos y decide el momento más adecuado de recolección. Cuando llega este momento, todo está preparado en la bodega. Los racimos son clasificados en la viña , y una vez en bodega pasan por una mesa de selección, donde manos expertas escogen uno a uno los racimos antes de su vinificación en los depósitos. Si lo desea puede conocer los informes de vendimia de los últimos años. Conozca las características de cada añadaLas condiciones climatológicas en El Bierzo son cambiantes año a año |
Crianza
La crianza en barrica de roble afina los vinos los dota de una gran complejidad y larga vida.
Durante la crianza en barrica la madera aporta a nuestros vinos el necesario complemento para que, con el paso del tiempo, adquieran la estructura y el cuerpo que los dotan de personalidad propia. Nuestro parque de barricas está formado por una diversidad de robles franceses, americanos y centroeuropeos de grano fino y diferentes tostados, elegidos específicamente para cada pago con el fin de potenciar las singularidades de cada uno de ellos. Actualmente contamos con un parque de barricas de las que según el programa de calidad renovamos un 30% anualmente. |
Por medio de la crianza buscamos que la variedad y el terruño se expresen adecuadamente, creando vinos únicos. Por ello desde el año de nuestra fundación ,año 1879, mantenemos un trabajo de selección entre las mejores tonelerías de aquellos robles que mejor expresan el carácter de nuestros vinos. Robles donde su propia procedencia y el trabajo de nuestro equipo técnico describen las cualidades de una uva, un terruño y el carácter de una tierra. En función de su viñedo de origen, los vinos permanecerán en barrica de 4 a 24 meses, y posteriormente se embotellarán sin ningún tipo de filtrado. |
LA BARRICA
|
Cuando el vino tiene la calidad necesaria se le deja envejecer en barricas de madera que transmiten al vino que reposa en ellas aromas y sabores característicos. Éstos matices pasarán al vino más rápidamente cuanto más nueva sea la barrica. En la barrica los aromas del vino evolucionan perdiendo sus notas de flores y frutas para tomar tonos de maderas (vainilla), especias o incluso, minerales. Si se alarga en el tiempo, los vinos tintos adquieren cada vez más sofisticación cambiando a colores más ocre y teja y en boca se vuelven más amplios y rotundos.
Uno de los primeros problemas a los que hubo que hacer frente en los inicios de la historia del vino fue el de cómo mantener en el tiempo el zumo de uva fermentado ya que tendía a echarse a perder con facilidad.
|
Desde los comienzos se utilizaron numerosos materiales y tipos de envase para su conservación y transporte (vasijas de cerámica, odres de cuero, envases metálicos de diversos tamaños, etc.) pero pronto quedó patente la idoneidad de la madera que acabó derivando en los primeros toneles -bastante más grandes que las actuales barricas-.
Las variedades de uva tinta que utilizamos para su crianza son La variedad Mencía y Garnacaha para vinos tintos y Godello para vinos blancos.
Dependiendo del tiempo que los vinos evoluciones y, después en botella se denominarán vinos tintos de Crianza, Reserva o Gran Reserva.
El proceso de Crianza sigue los siguientes pasos:
Una vez decidido qué vinos son los aptos para su crianza , se introducen el vino en las barricas muy lentamente con el fin de mantener la atmósfera inertizada. Inmediatamente después se cierra la barrica y se deja reposar en la cava de crianza a una temperatura de entre 13 y 15 grados y una humedad del al menos 75%.. La elección de la barrica (tipo de roble o nivel de tostado de la misma) es una decisión crucial en el futuro del vino buscando la mejor combinación vino-barrica.
Pasados unos meses se decide el trasiego del vino a otra barrica o se mantiene en la original. Así hasta cumplir el tiempo de crianza decidido.
Las barricas son normalmente de roble francés , americano o centroeuropeas y tienen una capacidad de 225 litros. Cuanto más nueva sea la barrica menor será el tiempo que tarde en traspasar los aromas al vino. La higiene es un tema importante, es por ello que antes de introducir el vino en la barrica hay que quemar su interior con azufre. En este punto hay que tener mucho cuidado ya que si se usa demasiado el azufre puede afectar al sabor del vino posteriormente.
procede al embotellado -dependiendo de si se trata un vino de Crianza o Reserva- asegurando que se queden en la barrica las impurezas en el fondo. El trasiego del vino se realizará tantas veces como sea necesario para conseguir la cualidad deseada por el enólogo.
El vino en botella es la mezcla del vino de distintas barricas y se colocarán en los “calados” de las bodegas horizontalmente formando “rimas”. Éstos calados suelen ser lugares subterráneos, totalmente aislados, sin corrientes o cambios de temperatura y que mantienen al menos una humedad del 70%. En la botella el vino seguirá evolucionando por la reducción o carencia total de oxígeno.
Los vinos tintos de Crianza son los más consumidos ya que se encuentran en su momento ideal.
La barrica y El Roble
La experiencia a lo largo de la historia ha demostrado que la madera de roble es el mejor material con el que fabricar los envases que, por una cuestión puramente logística, acabaron siendo cilíndricos y abombados en su parte central con suficiente capacidad para transportar la mayor cantidad del preciado líquido en un principio y más tarde para traspasar al vino de forma óptima y en su justa cantidad la propiedades de la propia madera, de ahí que se fuera reduciendo en tamaño. La particular forma de la barrica tiene que ver con su facilidad para que una persona pueda rodarla de un sitio a otro. Las tapas laterales no sobresalen y se encajadan dentro del cilindro a varios centímetros del borde lo que hace más sencilla la tarea de apilarlas para ser transportadas. |
En la actualidad es estándar la barrica bordelesa de 225 litros, fabricada con madera de roble americana (Quercus Alba) o bien construida con roble francés (Quercus sessifolia, peduncolata, petraea y robur) aunque se está recuperando el uso del roble procedente del este de Europa. Para poder conseguir su forma tan característica es necesario secar las piezas de roble a la intemperie durante tres años para que determinados componentes sean eliminados por la acción del sol y de la lluvia; acto seguido se seca la madera en secadores especiales para que cualquier resto de agua se evapore y por fin, comienza la tarea artesanal de la construcción de la barrica.
En el ensamblado de las tablas (duelas) no interviene ninguna clase de goma o pegamento y tampoco clavos o tornillos. La barrica se construye presionando unas duelas con otras con el único tope que proporcionan los aros metálicos exteriores. Para conseguir el abombamiento del centro es necesario tostar la parte interior y mojar la exterior. La flexibilidad natural de la madera y la habilidaddel tonelero harán el resto. El tostado tiene la función añadida de imprimir a la madera un toque que pasará más tarde al vino y que será más evidente cuanto más prolongado y fuerte sea el tostado.
La barrica tiene por tanto dos funciones fundamentales, la de almacenaje y optimizadora del proceso de crianza aunque hoy en día con las posibilidades que ofrece la técnica, la función de la barrica, más que para almacenar el vino (cosa que hacen perfectamente los grandes depositos de acero inoxidable) es la de conseguir una perfecta crianza.
Como ya hemos mencionado, el camino ha sido largo hasta llegar a la actual barrica de roble bordelesa. De entre todos los materiales, la madera de roble es la que aporta al vino las mejores cualidades. Se trata de una madera flexible y casi impermeable por lo que no deja pasar a través de sus microporos demasiada cantidad de oxígeno que podría arruinar el vino y además no se pierde demasiada cantidad de líquido en el proceso.
Por un lado, entonces, en la barrica de roble el vino aporta pequeñas cantidades de oxígeno y por otro, durante el tiempo de crianza hay tiempo suficiente para que la madera aporte al vino aromas muy característicos.
Los vinos tintos, al pasar por la barrica, se suavizan y aterciopelan adquiriendo por el camino aromas que recuerdan a la madera (cedro, virutas de lapicero), especias (vainilla, clavo, pimienta, nuez moscada) y toques caramelizados, a humo y frutos secos provocados por el tostado de la madera. Cuando se la barrica es de roble americano los vinos recuerdan al coco y son más untuosos y menos secos que los envejecidos en barricas de roble francés, aunque éstas últimas aportan aromas más especiados y son mucho más respetuosas con el carácter original del vino.
En definitiva, un proceso casi mágico que transforma vinos fuertes, duros, rasposos y de corta vida se transforman en vinos redondos y equilibrados a la vez que llenos de sutiles aromas.
Armas de Guerra Crianza
|
Mencía criada durante 12 meses en barricas de roble francés. Complejidad y equilibrio de la fruta sobre la madera. Frescor y mineralidad acentuada por el uso de barricas francesas. |
Conozca las características de cada añadaLas condiciones climatológicas en El Bierzo son cambiantes año a año
|
Armas de Guerra Godello
Blanco mineral y glicérico. Máxima expresión de la uva godello con una perfecta frescura. Vino con largo recorrido en botella que se muestra en todo su esplendor después del primer año. |
Conozca las características de cada añadaLas condiciones climatológicas en El Bierzo son cambiantes año a año
|