Elaboracion
Partimos de un vino base elaborado con uvas de variedades autóctonas de nuestros viñedos
Si es seco adicionaremos azúcar de caña disuelta en agua o mosto hasta los 4-6 º Baumé y encabezaremos con alcohol vínico hasta los 15-17º para posteriormente pasarlo a la crianza.
Antes de proceder a añadirle los extractos y las hierbas se pasa por frio el vino base para eliminar los precipitados tartáricos que podrian aparecer posteriormente en botella. Hay que tener en cuenta que al adicionar azúcar y alcohol estamos modificando el producto de solubilidad de estas sales.
El proceso de aromatización de un vermouth puede ser realizado por infusión o por maceración de las hierbas y plantas empleadas.
Los mejores vermuts se preparan con mosto de primera calidad que son trasegados dos veces durante el transcurso del invierno, en primavera se clarifica, se filtra y añade alcohol vínico de la mas alta calidad para llevarlo a 13° – 14°.
Este vino es reservado en barricas dos y a veces tres años antes de emplearlo, trasegándolo anualmente dos veces y rellenándolo periódicamente.
Antes de procederse a la aromatización se le añade alcohol y azúcar. Hechas estas correcciones debe mostrar el 14 – 15% de alcohol, con el 10-15% de azúcar o mejor mosto de uvas..
Ingredientes empleados en la fabricación del vermut
Son muy numerosos, caracterizándose la mayor parte por su sabor amargo; y la variedad de aromas.
Los aromas y sabores de estos ingredientes deben pasar al vino tan solo en la proporción conveniente. A la habilidad del enólogo debe unirse la de la mesa de cata , para saber valorar la naturaleza e intensidad de los diversos productos con el fin de obtener un vermouth homogéneo, agradable y constante.
Plantas enteras u hojas secas
Ajenjo ( Arthemisa absinthium,L). La planta tiene olor fuerte y agradable, debido a un aceite esencial que puede extraerse de la planta fresca. Camedrio (Teucrium Chamaedrys, L). Contiene un aceite esencial y un principio amargo. Cardo santo (Centaurea Benedicto).Sabor muy amargo. Centaura menor ( Erythroea centaurum). Sabor muy amargo . Hisopo (Hyssopus officinalis) El olor es debido a un aceite esencial muy persistente y tiene sabor algo amargo. Sumidades secas de mejorana ( Origanum majorana). Tiene un olor agradable a alcanfor. Sumidades secas de melisa (Melissa officinalis,L).Exhala un aroma parecido al limón. Hojas secas de dictamo crético (Oreganus dictamos) Sus hojas despiden un fuerte olor . Sumidades secas de orégano (Origanum vulgare) Las hojas y flores tiene un aceite esencial de sabor penetrante y amargo. Salvia (Salvia Sclarea). Cotiene un aceite esencial y substancias tánicas y amargas.
Flores
Flores secas de manzanilla (Anthemia nobilis). Clavos de especia (Eugenia cariophylata) Contiene eugenol y trazas de vainilla. Flores secas de lúpulo (Humulus luppulus). Se usa para aromatizar la cerveza y darle sabor amargo debido a la lupulina . Flores secas de sauco (Sambucus nigra) . Azafrán (Crocus sativa). Exhala un fuerte olor y sabor amargo.
Frutos
Semillas de anís estrellado (Illicium anisalum). Contiene un aceite esencial formado en su mayor parte de acetol. Corteza de naranjas amargas . Cardamomo. Semillas de culantro. Semillas de hinojo. Macis nuez moscada . Vainilla
Raíces
Raíces de angélica. Raíces de cálamo aromático . Enula campana. Raíces de Genciana . Raíces de genciana. Raíces de imperatoria. Raíces de lirio. Cúrcuma.
Maderas y cortezas.
Canela de Ceilán. Corteza seca de crotón. Quina calisaya. Corteza de granado. Madera de cuasía
Crianza del vermut
Sistema de soleras y criaderas
En el vermouth Guerra usamos el sistema jerezano de soleras y criaderas,es decir sacamos un porcentaje anual de las barricas que conforman la solera y se rellena con la misma cantidad de la última criadera..
La operación de relleno se denomina rocío y las de sacar y rociar, correr la escala.
La finalidad es conseguir vinos homogéneos, poder mantener en el mercado una marca con calidad constante, sin altibajos y, por supuesto, sin depender de las cualidades o defectos de una cosecha determinada.
Maduración y reposo en depósitos de acero inoxidable
Tras el vaciado del 50% de las barricas, nuestro vermouth Guerra permanece 5 meses en un depósito de acero inoxidable, consiguiendo una gran homogeneización así como el afinado de de nuestro vino. Posteriormente se procede al embotellado.