Los Suelos
Los suelos de la montaña están constituidos por una mezcla de elementos finos -cuarcitas, pizarras-, y las vegas que se forman en los valles reciben continuas aportaciones de las laderas. En El Bierzo, el viñedo se orienta fundamentalmente sobre los suelos de tierra parda húmeda, ligeramente ácidos y, por tanto, con ausencia de carbonatos, propio de climas húmedos. El grado de acidez oscila desde 4 a 8,5; en los valles predominan valores superiores a 6. El contenido de óxido de cal es bajo, sin alcanzar los 3.000 kg/ha, excepto en las vegas. Materia orgánica y nitrógeno con un máximo entre el 2 y el 4%. Los valores medios dan una mayor riqueza para los valles que para las laderas debido a la superior densidad ganadera de los primeros.Tiene un grado aceptable de humidificación y nitrificación, ya que la relación carbono/nitrógeno es de 11,9 en valles y 11 en las vegas. Existe escasez de fósforo en la zona, con valores inferiores a 100 gr., que se acentúa en las laderas. El contenido en K20 es aceptable. Los valores medios son de 700 y 685 kg/ha. para valles y laderas, respectivamente.Los factores de calidad determinantes están en las terrazas de poca inclinación, donde se sitúan las viñas muy próximas a los ríos o en laderas semiabancaladas, o bien en viñas de pronunciada inclinación y en altitudes comprendidas entre 450 y 1.000 metros.
La mayoria de los suelos pertenecen a las familias de alfisoles, inceptisoles y entisoles.
Alfisols: Usually characterized by an argillic, a kandic or a natric horizon with a base saturation of 35% or greater. Arable soils with water content adequate for at least three consecutive months of the growing season. Inceptisols: Soils of relatively new origin characterized by having only the weakest appearance of horizons or layers produced by soil-forming factors. They are usually arable with appropriate control of erosion or drainage. Entisols: Soils characterized by the absence (or almost absence) of horizons (or layers of the soil-forming processes). Shallow and highly resis-tant to extreme conditions. |
El Bierzo
La Comarca del Bierzo se sitúa al noroeste de la provincia de León y dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Con 2.954,28 km2, El Bierzo cubre el 18% de la superficie provincial. Geográficamente limita con las provincias de Ourense, Lugo, Oviedo, y con las siguientes zonas leonesas: La Montaña (Murias de Paredes y Laciana), La Cabrera y la Meseta, siendo por tanto una zona de transición entre Galicia, León y Asturias.
Formada por una hoya tectónica, producto de la orografía alpina en la que destacan un cíngulo de montañas romas y aplanadas con crestas residuales, una zona de tierras bajas con valles encajados y profundas gargantas, y la hoya, cuenca intramontañosa formada por materiales sedimentarios. Su especial orografía determina los tipos de cultivo. | |
Diferentes citas de Plinio el Viejo y Estrabón, allá por el s.I, hablan de la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, nombre originariamente derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Los romanos impulsaron la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid -en concreto la especie Vitis vinifera, oriunda de la región del Cáucaso y de Armenia- y nuevas técnicas como el arado. Sin embargo la mayor expansión de nuestros viñedos se vinculó al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino elemento esencial en el culto y la alimentación. | |
Durante la Edad Media al amparo de la ruta jacobea, nacieron nuevos monasterios y surgieron burgos y aldeas. A su alrededor, se fueron extendiendo los viñedos, y el vino fue cobrando una especial importancia en la vida económica de la Comarca Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica. |
|
La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona. En la época de los sesenta surge el movimiento cooperativo, que juega desde entonces un papel muy importante en la producción de nuestros vinos. Su calidad se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedió la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo |
|
Nuestros Viñedos
El Bierzo goza de una ventajosa situación en un valle principal con salidas a pequeños valles, un microclima muy especial, de moderada humedad y temperaturas suaves, sin apenas heladas en todo el año (promedio de 3 dias/año), que favorece la rápida maduración de las variedades autóctonas y el adelanto de las vendimias.
Es aqui donde empieza el proceso que asegura la máxima calidad del vino.
Clima, suelos y variedad
El Bierzo goza de una ventajosa situación en un valle principal con salidas a pequeños valles, un microclima muy especial, de moderada humedad y temperaturas suaves, sin apenas heladas en todo el año (promedio de 3 dias/año), que favorece la rápida maduración de las variedades autóctonas y el adelanto de las vendimias.
Nuestros viñedos, cerca de 1000 hectáreas, están ubicados en las mejores zonas de El Bierzo. Usualmente los viñedos están formados por cepas viejas de Mencía con conducción en vaso y con más de 40 años de antigüedad. Es usual encontrar la variedad en viñedos de 15 años con conducción en espaldera. Todos ellos están situados a una altitud media de 600 metros sobre el nivel del mar en escarpadas laderas, orientadas hacia el sur sobre terrenos de pizarras y gravas, ofrecen una producción media de 4.000 Kg. por hectárea.
Plan de viticultura
Tanto en la viña como en la bodega aplicamos métodos lo más naturales posibles, orientados hacia la obtención de vinos con personalidad. Buscando la máxima calidad en nuestras uvas, utilizamos un meticuloso plan de cultivo que combina el conocimiento tradicional de los viticultores de la zona, con conceptos en plena vigencia tales como ,análisis de suelos y test fitosanitarios. Para reunir las condiciones óptimas de elaboración y crianza de nuestros vinos reducimos las cargas de cada cepa con podas en verde y aclareos de racimos antes del envero, sustituimos los herbicidas por el arado tradicional del suelo y minimizamos los tratamientos químicos para respetar al máximo el ecosistema del viñedo.
Pagos
Con el conocimiento de nuestra primera vinificación, seleccionamos pagos de unas características muy específicas, donde la variedad se expresa de manera excepcional. Viñedos muy viejos con sistemas radiculares muy profundos, que obligan a la cepa a nutrirse en el subsuelo. Hacemos seguimiento de cada uno de estos pagos que es cultivado según sus necesidades específicas de suelo y clima con la espernza de elaborar vinos absolutamente singulares donde la máxima expresión del terroir sea su principal caraterística.
El Clima
El clima de El Bierzo es un clima de transición entre el clima mediterráneo y el atlántico, con diferentes variables locales que dependen de la altitud, orientación, unidades del relieve y alineación de los sistemas montañosos. Se observa un aumento de la iluviación hacia las poblaciones más altas. Las temperaturas más altas se dan en las zonas de menor altitud y menor lluvia. En montaña se observan precipitaciones por encima de los 1.000 mm anuales, con máximos superiores a los 1.600 mm en las zonas montañosas del Noroeste, donde abundan las nevadas. En la zona submontana las precipitaciones descienden hasta alcanzar los 900 mm, siendo de 600 mm en la hoya. La temperatura media anual es de 11,2 ºC, disminuyendo hasta los 8 ºC en la montaña, en el piedemonte es de unos 10 ºC y en la hoya asciende a 13 ºC.
El clima de la hoya y el piedemonte es mediterráneo continental de meseta, aunque tiene mínimas más altas, más lluvia y valores más bajos en las máximas de temperatura estival. A medida que ascendemos hacia la montaña nos acercamos al clima atlántico con temperaturas más suaves y precipitaciones más altas. A partir de los 1.600 m de altura se observan valores más extremos en localidades orientadas al cuadrante Noroeste-Noreste. La temperatura media anual del valle del Sil ronda los 14 ºC. En los meses invernales las temperaturas apenas sobrepasan los 5 ºC, mientras que los más calurosos son los de julio y agosto con temperaturas medias de 21 ºC. La curva de pluviosidad en estos meses se sitúa por debajo de la temperatura indicando déficit hídrico.
Todos estos aspectos definen una variedad climática notable que pone de manifiesto microclimas zonales e incluso locales y singulares. Existe un período de heladas que va de noviembre hasta marzo, en este espacio de tiempo las temperaturas no sobrepasan los 5 ºC. Las temperaturas medias y la pluviosidad de este período nos indican que nos encontramos en una variante extrema del clima atlántico.
Valores climatológicos normales. Ponferrada
Latitud: 42° 33' 50'' N - Longitud: 6° 36' 0'' O -
Mes
| T | TM | Tm | R | H | DR | DN | DT | DF | DH | DD | I |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Enero | 4.5 | 8.1 | 1.0 | 71 | 83 | 9 | 2 | 0 | 6 | 13 | 6 | 85 |
Febrero | 6.8 | 11.4 | 2.3 | 64 | 75 | 8 | 2 | 0 | 1 | 8 | 5 | 102 |
Marzo | 9.4 | 15.0 | 3.7 | 43 | 67 | 8 | 1 | 0 | 0 | 4 | 7 | 156 |
Abril | 11.1 | 16.8 | 5.5 | 51 | 66 | 9 | 0 | 1 | 0 | 1 | 5 | 187 |
Mayo | 14.4 | 20.4 | 8.5 | 59 | 66 | 10 | 0 | 2 | 0 | 0 | 4 | 196 |
Junio | 18.6 | 25.4 | 11.8 | 34 | 61 | 6 | 0 | 3 | 0 | 0 | 6 | 268 |
Julio | 21.5 | 28.9 | 14.1 | 24 | 58 | 4 | 0 | 3 | 0 | 0 | 11 | 307 |
Agosto | 21.0 | 28.4 | 13.6 | 26 | 59 | 3 | 0 | 2 | 0 | 0 | 11 | 287 |
Septiembre | 17.9 | 24.3 | 11.4 | 49 | 65 | 6 | 0 | 1 | 0 | 0 | 10 | 217 |
Octubre | 12.9 | 17.8 | 7.9 | 74 | 76 | 9 | 0 | 0 | 2 | 0 | 5 | 156 |
Noviembre | 8.2 | 12.1 | 4.3 | 76 | 82 | 9 | 0 | 0 | 5 | 5 | 7 | 109 |
Diciembre | 5.5 | 8.7 | 2.2 | 92 | 84 | 11 | 1 | 0 | 8 | 10 | 5 | 63 |
Año | 12.6 | 18.1 | 7.2 | 668 | 70 | 93 | 6 | 13 | 23 | 40 | 82 | 2113 |
Leyenda | |
---|---|
T | Temperatura media mensual/anual (°C) |
TM | Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) |
Tm | Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) |
R | Precipitación mensual/anual media (mm) |
H | Humedad relativa media (%) |
DR | Número medio mensual/anual de días de precipitación superior o igual a 1 mm |
DN | Número medio mensual/anual de días de nieve |
DT | Número medio mensual/anual de días de tormenta |
DF | Número medio mensual/anual de días de niebla |
DH | Número medio mensual/anual de días de helada |
DD | Número medio mensual/anual de días despejados |
I | Número medio mensual/anual de horas de sol |
Elaboracion
Vinificación de Vinos Espumosos
Después de la vendimia , cuyo momento es determinado en conjunto por agrónomos y enólogos, la vinificación de las uvas blancas sigue, generalmente, los siguientes pasos: • Selección de la uva. Para determinados tipos de vinos hay una selección previa de la uva.En la mesa de selección se quitan granos rotos, enfermos o verdes, restos de hojas u otras partes de la planta o elementos extraños. • Enfriado. Lo ideal es cosechar la uva muy temprano en la mañana o de noche para que llegue fresca a la bodega. Igualmente, siempre la vendimia es enfriada, en una cámara frigorífica, antes de pasar a las siguientes etapas. |
||
• Despalillado. Los racimos pasan por la despalilladora con el fin de separar las bayas o uvas del escobajo que las mantiene unidas. • Estrujado . Los granos pasan por unos rodillos acanalados que los rompen suavemente para permitir un rápido escurrimiento del mosto en la prensa. | ||
• Prensado. La uva es sometida a una leve presión para extraer la mayor cantidad de jmosto. La presión no debe ser excesiva para no extraer sustancias amargas y astringentes de las semillas y/o del hollejo. Se utilizan prensas neumáticas que trabajan con presión reducida, obteniéndose mostos de gran calidad. • Sulfitado. Una vez que el mosto es colocado en el deposito, se agrega la dosis correcta de anhídrido sulfuroso que cumple con dos funciones principales: antiséptico y antioxidante. | ||
• Desfangado. En el deposito el mosto permanece entre 8 y 24 horas a baja temperatura. Como el mosto está inmóvil, se produce una decantación de resto de pulpa, semillas, tierra y partículas en suspensión que sedimentan en el fondo y se separan luego mediante un trasiego, es decir: se pasa el mosto de un depósito a otro. • Encubado. Se puede encubar en distintos tipos de deposito: acero inoxidable, de hormigón armado revestidas con epoxi o en barricas de roble. | ||
• Fermentación alcohólica. Es consecuencia de la actividad de las levaduras, que son microorganismos, pertenecientes al grupo de los hongos, que se adhieren al hollejo o piel de la uva en la maduración al ser transportados por el aire o los insectos. Son las encargadas de transformar los azúcares en alcohol y una larga serie de productos que hacen del vino una bebida fermentada única. Al encontrarse en un medio nutritivo favorable (el mosto) se multiplican de manera considerable, lo que favorece su acción. La reacción química que producen las levaduras podría simplificarse señalando que se alimentan del azúcar del mosto; como resultado de esta actividad, liberan al medio alcohol y gas carbónico. Una vez que las levaduras han degradado el azúcar y lo han transformado en alcohol y demás sustancias, mueren y forman un sedimento en el fondo del deposito o barrica llamado lías . El azúcar que no se transforma en alcohol es llamado azúcar residual o azucar no fermentable. |
||
• Descube. Una vez terminada la fermentación, toda la materia sólida (levaduras muertas, tartárico, bacterias y cualquier materia sólida) precipitan en el fondo del depósito, entonces se separa el vino limpio de sus lías. • Trasiegos. Después del descubado, se realizan trasiegos para separar el vino de los sedimentos más finos que se depositan en el fondo del deposito. Esta operación consiste en pasar el vino de un deposito a otro, dejando todo el sedimento en el primero. |
||
• Clarificación. Consiste en agregar al vino una sustancia de naturaleza coloidal (mineral, vegetal o animal) que arrastra hacia el fondo de la vasija aquellos elementosmas finos en suspensión no deseados en el vino. | ||
• Estabilización tartárica. Se realiza enfriando el vino a valores por debajo de 0°C para que precipiten las sales tartáricas que se encuentran disueltas en el vino y que de no ser así precipitarían en la botella formando cristales. • Envasado y taponado. Se realiza mediante líneas de embotellado de mayor o menor complejidad, que pueden estar instaladas en las mismas bodegas o ser móviles. | ||
En esta fase de fermentación interesa que ésta sea lo más lenta posible si lo que queremos es obtener un espumoso de calidad. De hecho aunque el mínimo son 9 meses, se encuentran frecuentemente espumosos de 12, 18, 24 meses y hasta de 3 y 5 años. a) Fase de Rima: nada más realizarse el tiraje, se apilan las botellas horizontalmente, las levaduras empiezan a trabajar y se va produciendo carbónico y enturbiándose el vino debido a las lías que son sustancias en suspensión de partículas, restos de las uvas del coupage, y que son un factor determinante para la buena calidad del vino espumoso. b) Fase de Pupitre: como las lías hay que eliminarlas posteriormente, se va tornando la botella a una posición más vertical por lo que se sitúan en posición intermedia (inclinadas), éste es un movimiento que se hace cuidadosamente, generalmente botella a botella. Los movimientos bruscos serían desaconsejables para la calidad del vino, comprometen entre otras cosa el normal autolisado de las levaduras, que es el proceso por el cual las levaduras, una vez que han acabado la fermentación, se autodesintegran , liberando unas sustancias químicas (grupos aminos) que en combinación con otras sustancias del vino van a originar compuestos aromáticos de gran calidad en el espumoso. c) Fase de Punta: finalmente y también cuidadosamente se va girando la botella a posición totalmente vertical, con el cuello, que es donde se han depositado las lías boca abajo, para extraer mediante la fase siguiente las lías. En estas tres fases detalladas, lo que se realiza al mover cuidadosamnete las botellas se denomina el removido, es deseable que se realize manualmente, aunque es frecuente encontrar palets giratorios que facilitan bastante la labor en las grandes producciones. |
||
Degüelle Se congela el cuello de la botella formándose un bloque de hielo con todas las lías, de esta forma se favorece su expulsión al abrir el tapón y además se evita la perdida de anhidrido carbónico y líquido. |
||
Adicción de licor de expedición Este paso sólo es en los vino espumoso no secos, se añade una determinada cantidad de sacarosa que depende del grado de dulzor que queramos obtener. El grado de dulzor de los espumosos determina estos tipos: Extrabrut: < 6 g/l. Brut: < 15 g/l. Seco: 15-33 g/l. Semiseco: 33-50 g/l. Dulce: > 50 g/l. |
||
Vendimia
En el Bierzo la vendimia se inicia a mediados del mes de septiembre y continúa hasta el final de mes de octubre. Es la culminación de un riguroso trabajo de observación y la síntesis de los constantes trabajos en el viñedo durante todo el año.
La vendimia, además de ser un duro trabajo se convierte en la fiesta del vino.
En el Bierzo la vendimia se inicia a mediados del mes de septiembre y continúa hasta el final de mes de octubre. Es la culminación de un riguroso trabajo de observación y la síntesis de los constantes trabajos en el viñedo durante todo el año. Con el comienzo de año, donde la poda inicia el ciclo de labores, comienzan los diferentes trabajos de arado, en el mes de mayo se inicia la poda en verde que eliminará la vegetación superflua para culminar en los aclareos del mes de julio donde se reduce la carga de racimos en cada cepa para mantener la sanidad y calidad necesaria en nuestras uvas.
La vendimia se realiza por fases en función del grado de maduración de las uvas. Nuestro equipo lleva a cabo una observación diaria de los cultivos y decide el momento más adecuado de recolección. Cuando llega este momento, todo está preparado en la bodega. Los racimos son clasificados en la viña , y una vez en bodega pasan por una mesa de selección, donde manos expertas escogen uno a uno los racimos antes de su vinificación en los depósitos. Si lo desea puede conocer los informes de vendimia de los últimos años. |
El Vino
El perfecto equilibrio de un espumoso en un coupage de Godello y Doña Blanca.
Vino espumoso fresco y equilibrado. Trago largo y perfecta combinación con la mas diversa gastronomia. |
VARIEDAD: Godello y Doña Blanca Coupage de las principales variedades blancas de calidad del viñedo Berciano. Sus carácterísticas se unen en un coupage elegante y delicado. Para aprender mas pulse el icono. |
|
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Bierzo EDAD DEL VIÑEDO: Mas de 40 años en vaso. SUELOS: Tipo aluvial, en ladera |
|
ALTITUD: 450 a 600 metros En el Bierzo la altitud determina en buena medida las características de las variedades. El gran valle de Bierzo y sus valles laterales nos brindan multiples posibilidades para trabajar con la misma variedad. Desde vinos florales hasta vinos concentrados y minerales. |
. |
VENDIMIA : Manual. Al ser viñedo viejo y muy viejo, la conducción habitual de la cepa es lo que denominamos en vaso. Por este motivo nuestras vendimias se realizan enteramente a mano, sin máquina, con el fin de asegurar la mayor calidad de la uva.Pulse el icono para ver Informes de vendimia. |
|
ELABORACIÓN: Maceración de la uva en frío de tres a cinco días seguida de un desfangado por flotación. La fermentación alcohólica se realizó a 12ºC en depósitos de acero inoxidable durante 10 días . Segunda fermentación y permanencia en botella de nueve meses antes del deguelle. |
|
NOTA DE CATA:
Fase visual: Blanco pajizo con reflejos acerados, limpio y brillante. Burbuja fina que forma un rosario continuo y dinámico, una vez en superficie se forma de modo persistente una corona en torno al borde de la copa. Fase olfativa: Recuerdo varietal a flores blancas y tonos lácticos acompañado de los aromas a bollería fresca (brioche).
Fase gustativa: Entrada seca del vino que se manifiesta con una burbuja fina que deja una agradable sensación en boca. Estructura media alta, con un buen equilibrio entre alcohol y acidez. Untuoso en boca. Retronasal media recordándonos flores blancas y fruta. EVOLUCION: 1- 2 años. |
|
FICHA TÉCNICA EN PDF Pulse sobre el icono y se abrirá en su navegador la ficha técnica de nuestro vino. |
|
FICHA LOGÍSTICA EN PDF Pulse sobre el icono y se abrirá en su navegador la ficha logística de nuestro vino. |
|
LO QUE DICEN LOS PERIODISTAS Algunos periodistas gastronómicos hablan de nosotros. Lea lo que dicen, conozcanos y pruebe nuestros vinos y tenga criterio propio. |
|
LO QUE DICEN LOS CONSUMIDORES Conozca la opinión de consumidores como vd. Pronto tendremos un buen porfolio de amigos que expresan su opinión sincera sobre nosotros y nuestros vinos. |
|
COMPRAR AHORA!! Puede acceder a nuestra tienda y adquirir este vino . Basta con que pulse el icono y tendra abierta en una nueva pantalla la página correspondiente a este vino. No olvide que si se incribe en nuestro club tendrá mejores precios. |